Capitulo II

MARCO REFERENCIAL

El marco referencial es integrar el tema de la investigación con las teorías, estudios y antecedentes en general que se refieren al problema investigado, es la presentación y pertinencia de enfoques y resultados en diversas áreas del conocimiento, los cuales han abordado directa o indirectamente, una problemática similar a la del proyecto actual. En tal sentido según Tamayo (2012) “el marco referencial amplía la descripción del problema, integra la teoría con la investigación y sus relaciones mutuas”.

Al igual, Hernández (2015) hace referencia a que “El marco de referencia, como su nombre lo indica, es la parte del trabajo que permite al investigador plasmar los diferentes conceptos y teorías que sobre el problema o tema de investigación han expuesto previamente diferentes autores o investigadores" .

Antecedentes

Cuerva, Y. (2016) “Manual de Normas y Procedimientos Contables, en el Proceso de Compras utilizando el Sistema Profit en la Empresa Ipeca Construcciones, C.A”. Universidad José Antonio Páez para optar al título de Licenciada en Contaduría Pública. En el caso específico de la empresa Ipeca Construcciones desde sus inicios no se desarrolló manual de normas y procedimientos administrativos ni contables que permitiera guiar y regular sus actividades a la consecución de sus metas. Y en el área de compras el proceso no fue llevado de manera adecuada ya que no se manejaron las herramientas que proporciona el sistema Profit tales como: La emisión de la orden de compra que es opción importante y se relaciona con los registros contables directamente. Este informe fue llevado a cabo bajo la modalidad de proyecto factible que se basa en una propuesta de sistema o modelo que implica la realización de cambios en lo actual. Se utilizó como estratégica metodológica el estudio de campo, la población objeto de estudio estuvo representada por el personal que integra el Departamento Administrativo y contable, es decir tres (3) personas, por lo que la muestra constituyo lo mismo que la población y como conclusión se obtuvo que el estudio realizado permitió detectar fallas que afectan directamente al buen funcionamiento de los procesos de compras de la empresa, ya que al no seguir pasos estructurados se afectaron los lineamientos que contribuyen al desarrollo de la empresa, los manuales de normas y procedimientos tanto administrativos como contables garantizaron la aplicación de maneraeficiente y eficaz de las actividades del departamento de compras evitando perdida de tiempos y de esta manera alcanzar las metas establecidas por la empresa.

Este trabajo especial de grado se encontró estrechamente relacionado con la investigación avocada a la elaboración de un manual de normas y procedimientos para el departamento de compras de Librería La Alegría, C.A. puesto que algunas empresas no cuentan con manuales de normas y procedimientos que permita tener claramente definido las actividades a realizar en cada puesto, ni los procedimientos para llevar a cabo una gestión de compras de manera eficaz y eficiente.

García G. (2017) “Evaluación del Proceso de Compras de la Empresa Geoscivam, C.A. a fin de Medir la Eficacia y Eficiencia de la Actividad de Compras” Universidad Centro Occidental “Lisandro Alvarado” para optar al título de Especialista en Contaduría Mención-Auditoria. En el sector constructor por lo general las compras se hacen de acuerdo a la obra que se estén ejecutando ya que no mantienen stop de inventario pues mantenerlo encarecería sus costos operativos, también cabe destacar que muchas veces por la premura de la obra, el contratista termina haciendo compras apresuradas sin importarle el precio, lo que disminuye el margen de rentabilidad, la empresa no posee estructura bien definida por ello para que se mantenga en el tiempo debe evaluar normas y procedimientos establecidos para determinar la fortaleza o debilidad de su control interno.

Esta investigación fue descriptiva y de campo permitiendo medir diversos aspectos de la investigación y trabajando sobre realidades de hecho donde se incorporaron fuentes de información diferentes a las bibliográficas. Fue realizada bajo un diseño de investigación no documental con una población de 5 personas. Como instrumento se usó un cuestionario con escala de Likert y se examinó mediante la técnica de análisis cuantitativo y cualitativo llegando a la conclusión, que el departamento de compras de la empresa presenta deficiencias en los procesos productivos y carencias de instrumentos apropiados para garantizar los procedimientos.

En relación con el eje temático de manuales y procedimientos se deja claro que son indispensables en toda las empresas para garantizar su buen funcionamiento, no basta con realizar actividades, estas deben ser organizadas y planificadas, puesto que acarrean consecuencias de gastos fortuitos y hasta insatisfacción de clientes, la existencia de controles mejorará el desempeño de cada uno de los integrantes de la organización.

Vásquez, J. (2020) “Manual de Procedimientos para el Control de los Gastos en función de Optimizar la Gestión en la Alcaldía del Municipio Urdaneta Estado Trujillo” Universidad de Los Andes para optar al título de Licenciado en Contaduría Pública. En este trabajo de grado se observó la inexistencia de un sistema de normas y procedimientos que resguardara los recursos e informes vinculados a los gastos incurridos, aunado al hecho se utilizó dinero en otras partidas que no fueron presupuestadas como gastos.

Esto se debió principalmente a que en la alcaldía no existía manual de normas y procedimientos que le permitiera ejecutar internamente un control adecuado de los gastos y a su vez lo haga fuerte y se centre en el acceso limitado de los registros, separación de funciones y autorización de transacciones. En esta investigación se llevó a cabo en la modalidad proyectiva con diseño de campo no experimental, la población estuvo conformada por el personal que labora en la dirección de hacienda municipal de la Alcaldía con una totalidad como muestra de once (11) personas utilizando como instrumento un Cuestionario. En conclusión general, el control de los gastos se fortalece del compromiso y pago pero presenta debilidades en cuanto al momento en que es causado siendo el control presupuestario el punto clave del control de los gastos pues permite verificar la disponibilidad de los créditos presupuestarios y del cumplimiento no solo de las condiciones previstas (oportunidad- calidad-cantidad), sino también de las acciones en términos monetarios. No obstante no existe un manual de procedimientos que guíe el control de los mismos.

Bases Teórico Conceptuales

Manuales de normas y procedimientos

Para dar inicio a las bases teóricas de la investigación es necesario conocer en un principio la definición de lo que vendría siendo el eje teórico de la investigación, como lo es el manual de Normas y Procedimientos que se puede entender como un documento donde se explican y detallan las actividades que se desarrollaran por cada puesto o unidad de la organización para que las personas que realizan las actividades tengan definidos cada paso a ejecutar y se logren de la forma más apropiada para la empresa. La definición de un manual de normas y procedimientos según Franklin, E. (2019) es definido como:

Un documento técnico que incluye información sobre la sucesión cronológica y secuencial de operaciones concatenadas entre sí que se constituyen en una unidad para la realización de una función, actividad o tarea específica en una organización. La descripción de los procedimientos permite comprender mejor el desarrollo de las actividades de rutina en todos los niveles jerárquicos, lo que propicia la disminución de fallas u omisiones y el incremento de la productividad. (pág. 245)

Una vez definida la característica del problema y procesados los propósitos generales y específicos que determinan los fines de la investigación, es necesario establecer los aspectos teóricos, autores relevantes y bases legales que la sustentan.

Procedimientos actualizaciones

Según Silva (2018:62) El manual de normativas y procedimientos influye en gran medida en el actuar de las empresas, ya que contiene la información necesaria para llevar a cabo de manera precisa y secuencial, las tareas y actividades operativas que son asignadas a cada una de las unidades pertenecientes a empresa. Todo procedimiento implica, además de las actividades y las tareas del personal, la determinación del tiempo de realización, el uso de recursos materiales, tecnológicos y financieros, la aplicación de métodos de trabajo y de control para lograr un eficiente y eficaz desarrollo en las diferentes operaciones, evitando así cualquier tipo de repetición u omisión, en búsqueda de generalizar y unificar los criterios básicos para el análisis de los procedimientos, señalando lo que se pretende obtener con la ejecución de los mismos.

Características de los manuales de procedimientos

En ponencia de Naumov (2018. 70) En las organizaciones se ha hecho una necesidad imperiosa tener un Manual de Normativas y Procedimientos, puesto que el mismo establece las directrices del funcionamiento y la aplicación de los cargos, por lo que hace más organizadas y simplificadas a las empresas en sus procesos. Orientado bajo la práctica su filosofía de "mejoramiento continuo", debe revisar y actualizar sus manuales y procedimientos, con el fin de incorporar las nuevas tareas o procesos que se crean, modificar los que requiere de ello y eliminar aquellos que ya no se ejercen.

Así mismo opina Reyes (2014: 85) Suelen contener información y ejemplos de formularios, autorizaciones o documentos necesarios, máquinas o equipo de oficina a utilizar y cualquier otro dato que pueda auxiliar al correcto desarrollo de las actividades dentro de la empresa. En él se encuentra registrada sin distorsión la información básica referente al funcionamiento de todas las unidades administrativas, facilita las labores de auditoría, la evaluación y control interno y su vigilancia, la conciencia en los empleados y en sus jefes de que el trabajo se está realizando o no adecuadamente.

Dentro de otra perspectiva Herrscher (2012:157) el manual de procedimientos es un documento que contiene de forma metódica, los pasos y operaciones que debe seguirse para la realización de las funciones de un área administrativa.  Es un instrumento que permite reducir costos de oficina debido a que uniforma los métodos; por lo que es importante registrarlo por escrito y ponerse a disposición del personal como una guía del trabajo. Cuando no se tiene un método genera desperdicios de tiempo y esfuerzo. No existe una uniformidad en el contenido, tampoco existe un patrón ni una forma maestra para su preparación.

Estructura de un manual de procedimientos

Para Fernández (2010.140) hay secciones que aparecen casi siempre en todo Manual de procedimiento a continuación se describen:

a) Identificación: representa datos de la empresa donde se va a implementar, como: logotipo, nombre oficial, denominación y extensión, lugar y fecha de elaboración, número de revisión, unidades responsables de su elaboración, revisión y/o autorización.

b) Índice. Se describe los capítulos que forman parte del documento.

c) Introducción. En este apartado se encuentra un breve resumen de todo el contenido del documento, el objetivo del manual, áreas de aplicación e importancia de su revisión y actualización.

d) Objetivos de los procedimientos: Propósito que se pretende cumplir con los procedimientos.

e) Áreas de aplicación o alcance de los procedimientos: Específica las áreas que son participes en la descripción de procedimientos.

f) Responsables: Puestos de las personas que intervienen en los procedimientos en cualquiera de sus fases.

g) Políticas y normas de operación: Establece los lineamientos generales de acción para las áreas que participan en los procedimientos, sobre planeación, comunicación, control y desarrollo del personal.

h) Gráficas. Se establecen los diagramas de flujos donde muestre los procedimientos detallados en cada operación por áreas o puestos, incluyendo el equipo o recursos utilizados en cada caso.

i) Estructura procedimental: Se describe de forma narrativa y secuencial de los procedimientos para sustentar a los diagramas de flujo, explicando en qué consiste, cuándo, cómo, dónde, con qué y cuánto tiempo se hacen, así como los responsables de llevarlas a cabo.

 j) Glosario de términos: Lista de conceptos de carácter técnico relacionados con el contenido que sirvan de apoyo para su uso o consulta.

Es decir, el manual de organización su principal propósito, es exponer en forma detallada la estructura organizacional formal a través de la descripción de los objetivos, funciones, autoridad y responsabilidad de los distintos puestos y las relaciones. De manera general, se puede decir que el manual de organización, es un instrumento de trabajo necesario para normar y precisar las funciones del personal que conforman la estructura organizacional, delimitando a su vez, sus responsabilidades y logrando mediante su adecuada implementación la correspondencia funcional entre puestos y estructura. Queda claro entonces, que el manual de procedimientos le da a los procedimientos realizados (que no necesariamente establecidos), un carácter formal u oficial para una determinada tarea o conjunto de tareas, convirtiéndose en una guía orientadora en la consecución de un resultado eficaz y eficiente.

Con relación al Objetivo del Manual, también existen lineamientos para su elaboración, entre ellos tenemos:

-          Se especificará con claridad la finalidad que pretende el documento, es decir, el qué y para qué se elabora.

-          La redacción debe ser clara, concisa y directa.

-          Se iniciará la descripción del objetivo en tiempo infinitivo.

-          Se describirá en un máximo de doce renglones o líneas.

-          Se debe evitar, en lo posible, el uso de adjetivos.

Establecimiento de Procedimientos y Normas para la actualización de manuales.

-         Lenguaje sencillo, preciso y lógico que permita garantizar su aplicabilidad en las tareas y funciones del trabajador.

-         Deben estar elaborados mediante una metodología conocida que permita flexibilidad para su modificación y/o actualización.

-           Los manuales deben cumplir con la función para la cual fueron creados y se debe evaluar su aplicación, permitiendo así posibles cambios o ajustes.

Para elaborar las Políticas o Normas de Operación dentro de los manuales, se debe seguir lo siguiente:

-        Se referirán claramente las políticas y/o normas que circunscriban el marco general de actuación del personal, a efecto que este no incurra en fallas.

-        Se deben expresar de forma clara y concisa para que sea entendido por personas que no estén familiarizados con los aspectos administrativos o con el procedimiento.

-       Deben ser lo más explícitas posibles, para evitar las frecuentes consultas al personal superior.

Procesos administrativos 

Según Fernández, E (2014: 13) El proceso administrativo se define como una consecución de fases o etapas a través de las cuales se lleva a cabo la práctica administrativa. Algunos autores que estudian dicho proceso lo han dividido de acuerdo con su criterio en tres, cuatro, cinco o seis etapas, pero sólo se refieren al grado de análisis del proceso, ya que el contenido es el mismo que manejan todos. Por eso, en la actualidad, la división cuadripartita, de cuatro fases, es la más aceptada universalmente: planeación, organización, dirección y control.

        Torres, Z (2014: 5) Proceso administrativo es el flujo continuo e interrelacionado de las actividades de planeación, organización, dirección y control, desarrolladas para lograr un objetivo común: aprovechar los recursos humanos, técnicos, materiales y de cualquier otro tipo, con los que cuenta la organización para hacerla efectiva.

Hurtado, D (2015:11) Un proceso administrativo es una serie o una secuencia de actos regidos por un conjunto de reglas, políticas y/o actividades establecidas en una empresa u organización. Los procesos administrativos tienen la finalidad de potenciar la eficiencia, consistencia y contabilidad de sus recursos humanos, técnicos y materiales. La labor de los administradores y gerentes en este sentido es importante, se dice que el desempeño de los mismos se mide conforme el cumplimiento del proceso administrativo. Las funciones del proceso administrativo son las mismas funciones da las diferentes etapas (planificación, organización, dirección y control) pero se diferencian de las mismas porque son aplicadas a los objetivos generales de la organización.

Características de los procedimientos administrativos

Torres, Z (2014: 35)

a) El proceso administrativo está formado por un conjunto de fases o pasos de manera cíclica, es decir, el fin se convierte de nuevo en el principio de la tarea administrativa.

 b) Una de las principales observaciones es que en cualquier modelo que analicemos del proceso administrativo, las fases que invariablemente encontraremos son las de planeación y control.

c) El principal objetivo es sistematizar el conocimiento y generar una estructura de eficiencia.

d) Estimula la innovación y el progreso.

e) Fomenta el desarrollo de una filosofía y cultura gerencial y empresarial.

Hurtado, D (2015: 23) 

·         Universalidad: se refiere a su carácter social, pues donde exista un grupo de individuos en busca de un objetivo (independiente de su naturaleza) debe existir una coordinación de recursos.

·         Especificidad: aunque la administración este integrada por otras ciencias complementarias su esencia es única. 

·         Unidad de Proceso Temporal: la administración siempre se dará en función de la planeación, organización, dirección y control; independientemente del grado de aplicación de cada uno. 

·         Unidad Jerárquica: delimita la administración en un marco de líneas de autoridad. Relación superior-subordinado. 

Robinns, S y Decenzo, D (2015:30)

Las características del proceso administrativo son las que se encuentran a continuación:

·         Se compone de un conjunto de elementos, en el cual cada uno interviene para lograr los objetivos planteados, así que no solo depende de los administradores de empresas sino también de quienes lo rodean.

·         Con este proceso, la dirección está al tanto de cada una de las operaciones, de los errores y de las buenas decisiones.

·         Este proceso es flexible y puede conllevar algunos cambios pertinentes.

·         Está compuesto por 4 etapas y cada una de ellas conlleva a otra etapa.

·         Tiene un tiempo determinado en donde se puede observar todo el progreso del trabajo.

Planeación

La planeación es el proceso por el cual se obtiene una visión del futuro, en donde es posible determinar y lograr los objetivos, mediante la elección de un curso de acción Según autor Johansen O, (2015) La planificación tiene que ver con la capacidad de anticipar el futuro previsto, y de establecer los pasos para recorrerlo. Es por ello que los objetivos son centrales a cualquier plan, como así mismo las iniciativas o acciones para alcanzarlo. La planificación será el proceso primordial para alcanzar los objetivos planteados a futuro.

       Así para Pierre M (2016:21) La planificación debe estar enmarcada en objetivos definidos operacionalmente y en los que se establecen al mismo tiempo los resultados previstos; en este sentido, la relación causa-efecto deber estar perfectamente articulados en la definición de los propósitos objetivos y metas. La planificación busca definir cuáles serán los objetivos y metas que tiene la organización deberá de cumplir.

La planificación, la planeación o el planeamiento, es el proceso metódico diseñado para obtener un objetivo determinado, en el sentido más universal, implica tener uno o varios objetivos a realizar junto con las acciones requeridas para concluirse exitosamente. Otras definiciones, más precisas, incluyen la planificación es un proceso de toma de decisiones para alcanzar un futuro deseado, teniendo en cuenta la situación actual y los factores internos y externos que pueden influir en el logro de los objetivos. Va de lo más simple a lo complejo, dependiendo el medio a aplicarse. La acción de planear en la gestión se refiere a planes y proyectos en sus diferentes ámbitos, niveles y actitudes.

Elementos que componen a la planeación:

·         Objetivos (¿Qué?)

·         Problema que se resuelve con un objetivo (¿Para qué?)

·         Las actividades (¿Cómo?)

·         Recursos o medios para los ejecutores (¿Con qué?)

·         Cronología, secuencia y tiempo (¿Cuándo o en cuánto tiempo?)

·         En qué cantidad, la meta (¿Cuánto?)

·         Responsables y ejecutores (¿Quiénes?)

·         En qué lugar (¿Dónde?)

·         Principios de la planificación.

Pasos a seguir para una buena planeación:

El proceso de planeación incluye cinco pasos principales Cortés (1998):

-        Definición de los objetivos organizacionales;

-        Determinar donde se está en relación a los objetivos;

-        Desarrollar premisas considerando situaciones futuras;

-        Identificar y escoger entre cursos alternativos de acción;

-        Puesta en marcha de los planes y evaluar los resultados.

En ese mismo orden de ideas Castellano (1998) plantea los siguientes pasos.

-       Definición de objetivos.

-       Diagnóstico.

-       Descripción de lo planificado tal y como es: modelo analítico.

-       Descripción de lo planificado tal y como debería ser: modelo normativo.

-       Explicación de por qué lo planificado es como es y no como debería ser: diagnóstico propiamente dicho.

-       Prospectiva.

-       Prognosis: descripción de cómo evolucionaría lo planificado si sus condicionantes actuales continuaran actuando igual que hasta ahora.

-       Escenarios: situación durante un lapso futuro, del conjunto de variables, que sin ser parte del plan lo condicionan fuertemente.

-       Imagen objetivo: visión referencial elástica de lo que, en conjunto, se desea alcanzar con el plan.

-       Selección de instrumentos para alcanzar los objetivos.

-       Selección preliminar.

-       Evaluación multicriterios.

-       Jerarquización.

          Factores que afectan la planeación

Existen algunos problemas que afectan a la planificación, entre los cuales tenemos:

La desvinculación de la planeación con la realidad social, es decir, se planea sin pensar en que la formación social que se da está estructurada por una base económica en donde se conforman las clases sociales, en donde se da la lucha de clases y una superestructura que influye dialécticamente a la estructura.

Su carácter indicativo que se desliga del proceso de toma de decisiones para hacer de un plan, un estudio sobre la institución prevaleciendo los criterios políticos de negociación por encima de lo planeado, con lo cual el plan se convierte en un discurso al que se le interpone un abismo con la operación; esto influye en el ánimo de la comunidad para que los planes pierdan credibilidad y con esto la falta de participación de las comunidades institucionales en el proceso de planeación de su propia organización, lo que hace que la planeación se realice en forma tecnocrática solo el seno de la instancia que realiza la función. Algunos rechazan la planificación por considerarla demasiado complicada e insumidora de tiempo.

El abuso de ciertos modelos matemáticos en planificación que degenera en una falsa imagen de la respetabilidad de los resultados y en un cierto fetichismo hacia los instrumentos, independientemente de la calidad de los resultados. Para quien la planificación debe ceñirse estrictamente a los requerimientos de su modelo y, si la realidad no responde a ellos, es la realidad la que tiene problemas.

La falta de confianza en la calidad de la información puede llegar a ser patológica; especialmente en algunos profesionales de la estadística, demasiado preocupados a veces por los valores numéricos de este o aquel coeficiente y menos por lo que la experiencia y el buen juicio pueden aportar.

Un análisis subjetivo de las causas determinantes de la realidad considerada, teñido por la pasión, la ignorancia o los intereses, conduciría a conclusiones erradas y a decisiones incapaces de alcanzar los objetivos.

La participación efectiva en planificación sigue siendo un reto que se puede enfrentar hoy día.

La planificación es aplicable para cualquier sentido o propósito, para bien o para mal. Por tanto, el planificador que enfrenta un determinado problema, lo hace aceptando implícita o explícitamente, sus propios valores, los de la sociedad en que habita, los de sus superiores o los de sus clientes y, por lo tanto, incurre en responsabilidades morales y sociales al compartir y promover esos valores.

Por el período en que se van a realizar la planeación:

Planes a corto plazo: Se lleva a efecto en cada planta y almacén es una extensión de la planificación a mediano plazo, con gran énfasis en los presupuestos flexibles, los relacionados con los niveles de producción específicos durante el período no mayor a un año.

Planes a mediano plazo: Se centra en las mismas áreas que la planificación a largo plazo, pero dentro de un marco de tiempo menor (de dos a cinco años).

Planes a largo plazo: Su parte central está formada por las consideraciones estratégicas en cuanto a oportunidades futuras de mercado y a productos nuevos para satisfacerlas. 

Organización

       Según el autor Varona E, (2015:55) La segunda ficha, es un conjunto de reglas, cargos, comportamientos que han de respetar todas las personas que se encuentran dentro de la empresa, la función principal de la organización es disponer y coordinar todos los recursos disponibles como son humanos, materiales y financieros. La organización buscar organizar de una manera adecuada todos los recursos dentro de la organización.

      En este sentido Pérez A (2015:30) La organización como objeto ha ido evolucionando a lo largo del tiempo y a la par, de ello se ha ido generando nuevos enfoques que desde el punto de vista ontológico y epistemológico buscan conocerla, explicarla o comprenderla. La organización busca ir adaptándose a los cambios que puedan darse dentro de una empresa con el pasar de los años y de esta manera lograr los objetivos planteados.

           Importancia de la organización

       La organización como proceso administrativo define correctamente la estructura de la organización, determina a su vez los niveles jerárquicos indicados para el funcionamiento eficiente de sus integrantes. Es eñe medio para logra lo planeado además de coordinar la división del trabajo para que este se dé en orden, a su vez determina la estructura para que las fases de dirección y control tengan bases confiables.

           De este hecho, la organización trae como resultado una estructura formal que debe considerarse como un marco que integra todas las funciones de acuerdo con el modelo elegido por los gerentes, el cual sugiere un orden, arreglo lógico y relación armoniosa, así el lineamiento general de la organización sugiere una estructura ubicando el marco dentro del cual las personas pueden trabajar motivadas y en forma efectiva.

            Fases de la organización

División del trabajo

            Luna (2015:72) Es un proceso elemental que se realiza en la organización, puede dividirse en forma horizontal o vertical, la primera se sustenta en la fijación de las líneas de autoridad y establece los niveles que integran la estructura organizacional, facilitando el sentido de la comunicación. La horizontal se fundamenta en la especialización; de esta forma se pude generar más trabajo con el mismo esfuerzo al elevar la efectividad.

Departamentalización

            Luna (2015:79) Consiste en la separación y agrupamiento de las funciones de las funciones en áreas específicas a su vez contempla actividades de grupo en unidades de trabajo sinérgicas como pueden ser funcionales, por productos, geográficos o técnicas. En el caso de la circunscripción judicial del estado Trujillo se trabaja por tiempo o secuencia de acuerdo con el turno

              Dirección

        Luna (2015:106) Es la ejecución de los planes de acuerdo a la estructura organizacional, mediante la guía de los esfuerzos del grupo social a través de la motivación, comunicación y supervisión. Al igual implica la guía de los subordinados para alcanzar las metas de la organización por medio del cual implica influir en las personas para que de esa forma contribuyan a las metas de la organización o grupo, se relaciona principalmente con el aspecto interpersonal de administrar.

        De esta misma forma se refiere a ejercer un liderazgo mediante una adecuada comunicación. Motivación, supervisión y toma de decisiones para alcanzar en forma efectiva lo planeado.

            Según González (2015:215) La dirección es el principio administrativo encargado de guiar la forma en que se va dirigir la empresa para poder cumplir con los objetivos plasmados, pues la dirección se relaciona con la acción de cómo deben ser puestos en marcha los principios anteriores como son la planeación y la organización. La dirección se centra en definir claramente hacia dónde quiere llegar la empresa u organización.

           De esta manera, Bermúdez H, (2015:316) Para dirigir una empresa de la forma correcta el personal con que cuenta la empresa debe ser utilizado en sus áreas, desempeñando las funciones para las que fueron contratados y entrenados, además de guiarlos y mantenerlos motivados para que estos ofrezcan a la empresa su mayor capacidad y tener los resultados esperados en el tiempo planteado en la planeación. En pocas palabras la conforman la organización. Dentro de la empresa el personal que labora en ella debe estar ubicado en las áreas en las cuales se desempeñe con mayor fluidez para así lograr la eficiencia y eficaz dentro de la misma.

              Importancia de la dirección

            Luna (2015:126) Con el proceso de dirección se logra motivar al personal que labora dentro de una organización y por ende al propia ejecutivo, gerente o administrador, existe un movimiento de forma sinérgica puesto que lo planeado y organizado se pone en movimiento como un proceso continuo y es la base para aplicar el control. A las funciones del proceso de dirección se les conoce como etapas donde se desarrollan la supervisión, el liderazgo, la comunicación, la motivación para una buena y acertada toma de decisiones.

            Según Luna (2015: 107) existen ciertos principios a cumplir en la dirección estos son:

-        Principio de Coordinación de Intereses. Es importante lograr una comunión de intereses particulares y generales dentro de la organización, para el logro de los objetivos.

-          Principio de Impersonalidad del Mando. El ejercicio de la autoridad debe verse como producto de una necesidad de todo el organismo, y no como resultado exclusivo de la voluntad del que manda.

-        Principio de la Vía Jerárquica. Las órdenes, quejas y comunicaciones en general deben seguir los conductos previamente establecidos, y jamás omitirlos sin razón, ni en forma constante.

-        Principio de Resolución de Conflictos. El conflicto debe resolverse lo más pronto posible, sin lesionar la disciplina y que produzca el menor disgusto de las partes involucradas.

-         Principio de Aprovechamiento de Conflictos. El conflicto no es una amenaza; por el contrario, administrativamente se considera como una oportunidad y debe aprovecharse para forzar el encuentro de soluciones.

        Control

        Gutiérrez (2015:110) El término control, en su acepción más extendida, hace referencia a “comprobación, inspección, fiscalización o intervención”, es decir, consiste en contrastar si unas actuaciones están o no en consonancia con normas o criterios dados que marcan cómo se debe hacer; todos estos conceptos son aplicables a la gestión de la actividad económica-financiera. El control rige como debe de estar aplicados en distintos métodos económicos y financieros dentro de la empresa.

     Según el autor Arias M (2015) Hace referencia al respecto, manifestando que el control se logra evaluando diversos factores que ayudan a cumplir los parámetros establecidos en un tiempo determinado, ya que toda actividad empresarial cuenta con un control interno que requiere una regulación constante debido al cambio producido por la innovación y tecnología dentro del proceso sistemático. Para lograr una mejor actividad empresarial dentro del control se tendrá que tener en cuenta los avances tecnológicos que vallan surgiendo.

Reyes (2005: 33)

         Principio del carácter administrativo del control. Es necesario distinguir “las operaciones” de control de “la función” de control.

-         Principio de los estándares. El control es imposible si no se fijan anticipadamente, en forma precisa y cuantitativa, los estándares correspondientes a la operación en turno.

-        Principio de excepción. El control administrativo es más eficaz y rápido cuando se concentra en los casos en que no se logró lo previsto.

Principio de los procesos administrativos

Fase Mecánica Hurtado, C (2013: 133)

-        Principio de la Previsibilidad: Ayuda a orientar acerca de la validez de las previsiones hechas para poder realizarlas con la mayor confiabilidad posible. Se incluyen tres situaciones básicas: La Certeza, Incertidumbre y la Probabilidad.

-        Principio de la Objetividad: Las previsiones deben apoyarse en hechos y no en opiniones subjetivas sin fundamento.

-       Principio de la Medición: Las previsiones serán confiables, si se aprecian de una manera tanto cualitativamente como cuantitativamente.

Fase Dinámica Hurtado, C (2013:133)

-        Reclutamiento: Es recolectar información y así poder tener una bolsa de trabajo.

-        Selección: Después de hacer el reclutamiento si hay una vacante, se recurre a la bolsa de trabajo, previamente seleccionada.

-        Inducción: Conocer todo lo necesario para desempeñarte en el trabajo.

-        Capacitación: Llegar a ser más productivo y capaz.

Cuando se habla de control muchas veces se refiere a la función administrativa por medio de la cual se evalúa el rendimiento, en el que incluye todas las actividades que se emprenden para garantizar que las operaciones reales coincidan con las operaciones planificadas y puede ser considerada como una de las más importantes para una óptima labor gerencial.

Analizando las diferentes definiciones empleadas por administradores como Stoner, Fayol, Robbins, entre otros; estudiando su importancia, su clasificación y las áreas de desempeño.

Para Robbins (1996) el control puede definirse como “el proceso de regular actividades que aseguren que se están cumpliendo como fueron planificadas y corrigiendo cualquier desviación significativa”

Sin embargo, Stoner (1996) lo define de la siguiente manera: “El control administrativo es el proceso que permite garantizar que las actividades reales se ajusten a las actividades proyectadas”

Mientras que, para Fayol, citado por Melinkoff (1990), el control “Consiste en verificar si todo se realiza conforme al programa adoptado, a las órdenes impartidas y a los principios administrativos…Tiene la finalidad de señalar las faltas y los errores a fin de que se puedan reparar y evitar su repetición”.

El control se enfoca en evaluar y corregir el desempeño de las actividades de los subordinados para asegurar que los objetivos y planes de la organización se están llevando a cabo.

Además, siendo la última de las funciones del proceso administrativo, esta cierra el ciclo del sistema al proveer retroalimentación respecto a desviaciones significativas contra el desempeño planeado. La retroalimentación de información pertinente a partir de la función de control puede afectar el proceso de planeación.

El proceso de control

Esto implica las siguientes características:

-        Captar resultados

-        Comparar con lo planeado

-        Detectar y analizar desviaciones

-        Informar

-        Se mide y evalúa el cumplimiento de objetivos y la consecución de las metas.

-        Se analizan las consecuencias de las acciones y de los hechos del contexto para detectar las causas de las desviaciones.

-        Establecer estándares y métodos para medir el rendimiento.

-        Medir el rendimiento.

-        Determinar si el rendimiento se corresponde con los estándares trazados y en caso necesario.

-        Tomar medidas correctivas.

Las técnicas de control, son las herramientas de las que se auxilia el administrador para llevar a cabo el proceso de control.

Características del control administrativo

Dentro de las características más destacas del control administrativo se encuentran:

-        Usa tanto a funcionarios con su uniforme correspondiente o con ropa de civil con el fin de llegar a todas partes para verificar siempre los correctos procesos.

-        Es de orden totalmente interno y puede ser activado de oficio por solicitud de una instancia superior como una asamblea.

-        Tiene total control y potestad para cerrar procesos administrativos.

-        Es la piedra en el zapato de otros ministerios, organismos e instituciones.

Objetivo

El objetivo del control administrativo es que todo se realice con legalidad siempre tomando en cuenta el orden y la planificación previa a partir de cualquier orden dada, y de esta manera lograr identificar los errores y desvíos de dicho plan para sí poder enmendarlo y tomar las correcciones o sanciones correspondientes.

Tipos de control administrativo

Existen diferentes tipos que se clasifican según:

La oportunidad con que se practica

-        Previo o a priori: Se refiere a cuando el control se realiza antes que las acciones se cumplan. Este tipo de control es el de los más criticados debido a que le quita dinamismo a la acción y entusiasmo e iniciativa a los involucrados

-        Posterior: Es cuando el control se realiza después de que la acción se haya cumplido, lo que facilita un correcto estudio

Con respecto a  la cobertura de la materia que se controla

-       Total: Como su nombre lo indica es el total estudio de la materia, a todos los actos, hechos y personas.

-       Selectivos: Este control se aplica cuando solo se quiere estudiar o una fracción o parte de la materia; esta forma es de bajo costo y es de los que más depende del factor sorpresa para que todo se pueda estudiar correctamente.

A partir de la forma de operar

-        Automático: Este control se realiza a través de servidores y computadoras, con el fin de detectar fallos o errores dentro de los controles digitales.

-        Por resultados: Este control se realiza después de que la operación se da por concluida.

A partir del tiempo de práctica

-        Permanente: Son los que se realizan sin ningún tipo de pausas.

-        Intermitente: Se realizan con interrupciones o con intervalos, por ejemplo: un mes si y el siguiente no.

Se realizan a partir de la relación existente entre el organismo y quienes ejecutan el control

-        Interno: El control lo realizan funcionarios que fueron capacitados pero pertenecientes al mismo órgano que se está evaluando.

-        Externo: El control es practicado por personas ajenas a ambos organismos.

Técnicas y herramientas

Algunas de las técnicas más usadas para el control administrativo son:

-        Controles preventivos: Son los que se realizan aun sin sospechas u ordenanzas superiores, pero se realizan con el fin de evitar a tiempo cualquier situación irregular.

-        Controles con retroalimentación: Estos controles buscan que los evaluados estén tranquilos e incluso se vuelvan garantes del cumplimiento de las normativas

-        Controles continuos: Esto con el fin de que el organismo evaluado sienta la presión constante y por ende siempre se mantengan al margen.

Procesos

El proceso se realiza de la siguiente manera:

·         Establecimiento de estándares e indicadores

·         Medición y detección de desviaciones.

·         Medición de resultados:

·         Comparación de los resultados con los estándares.

·         Evaluación de resultados y toma de acciones

·         Retroalimentación y reinicio del proceso de control

Etapas

Las etapas dentro de un control administrativo se separan en cuatro. Estas son:

Establecimiento de estándares

Se establecen los controles sin tomar en cuenda las condiciones especiales con el fin desde evaluar desde las bases.

Estos deben buscar abarcar no solo a quienes laboran, si no también, procesos concluidos, terminales informáticas entre otras con el fin de conocer:

·         Rendimiento de Beneficios.

·         Posición de mercado.

·         Productividad.

·         Calidad del producto.

·         Desarrollo del personal.

·         Evaluación de la actuación.

·         Medición de los Resultados

Una vez se concluye la primera etapa se realiza una recopilación de datos obtenidos con el fin de poder estudiar por completo el caso en cuestión.

Corrección

Luego de haber verificado todo los datos obtenidos, se procede a dar solución a los distintos fallos, errores y problemas dentro de todas las áreas evaluadas y se toman las medidas pertinentes sin consideración alguna con cualquiera de los involucrados.

Retroalimentación

Posterior al control se le entrega cuenta tanto a los órganos superiores como a los evaluados para que de esta manera ambos tengan cuenta de todo lo que se hizo y puedan tomar correcciones a futuro.

Ventajas del control administrativo

Dentro de las ventajas principales del control administrativo se encuentran:

·        Permite descubrir y localizar las fallas y los errores a tiempo.

·        Gracias a los controles los subordinados mantienen el respeto y el orden, a los jefes que se deben.

·        Le permite establecer todos los involucrados dentro de los fallos y errores ocurridos, así como también su grado de responsabilidad dentro de los mismos.

·        A través del control, los altos funcionarios y directivos mantienen un informe constante de todo lo que se suscita dentro de sus organismos e instituciones.