Introducción

El proceso administrativo ha sido un modelo a seguir durante generaciones, el cual fue desarrollado y utilizado a finales del siglo XIX y principios del XX por Henry Fayol, y a partir de ese momento se le ha identificado como la estructura básica de la práctica administrativa, otorgándole a ésta una capacidad de abstracción más amplia y la posibilidad de generar conceptos teóricos cada vez más particularizados a las necesidades de las organizaciones, siendo también un modelo con el cual se estandariza la función del administrador. De esta manera se define como una consecución de fases o etapas a través de las cuales se lleva a cabo la práctica administrativa.

Algunos autores que estudian dicho proceso lo han dividido de acuerdo con su criterio en tres, cuatro, cinco o seis etapas, pero sólo se refieren al grado de análisis del proceso, ya que el contenido es el mismo que manejan todos. Por eso, en la actualidad, la división cuadripartita, de cuatro fases, es la más aceptada universalmente: planeación, organización, dirección y control. En función de ello, la naturaleza del proceso administrativo se encuentra en su razón de ser, es decir, el proceso nace como una necesidad de explicar y estructurar toda una función administrativa que tiene como objetivo coordinar las demás funciones de la organización, además está basada en disciplina, orden, flexibilidad, creatividad y eficiencia.

En tanto en organizaciones gubernamentales como es el caso de la dirección administrativa regional de la circunscripción judicial del estado Trujillo, existen dificultades inherentes a los procesos administrativos como se describe mediante un diagnostico situacional realizado por el equipo investigador, que con el apoyo de la metodología de la investigación acción participativa y los teóricos que apoyan la investigación; de esta manera se dará con las alternativas de solución, mediante la aplicación a continuación de los planes de acción para dar respuestas a dichas alternativas.

Descrito en lo anterior, para la administración básicamente los procesos administrativos como referente a los procedimientos y elaboración de manuales de gestión de procesos, se dirigen a elaborar documentos que contiene la descripción de aquellas actividades inherentes a la realización de proceso, actividades y tareas de un departamento en específico. Constan de diversos actos administrativos sustentados en la LOPA (Ley de procedimiento administrativo) que deben realizarse para mantener el orden de la organización con miras a hacer más eficiente el trabajo, con ello se logra el correcto funcionamiento entre áreas de interés administrativos o departamentos. Esto conlleva a la realización de acciones conjuntas para alcanzar los objetivos de gestión propuestos.

Por consiguiente, los funcionarios encargados de realizar las acciones o tareas en la organización deben disponer de los conocimientos en función de cada proceso administrativo, con lo cual el manejo de recursos sea acorde a los requerimientos de los objetivos planteados organizacionalmente. Así mismo, cuando el gerente proporciona a los colaboradores toda la información, conocimiento y recursos requeridos para que puedan desempeñar sus funciones o tareas asignadas, además les permite ejecutarlas de tal forma que sean necesarias para lograr los resultados esperados, siempre y cuando se ajusten a los valores, identidad, cultura organizacional y fines de la institución, al igual que con la filosofía de gestión ayuda a mejorar la capacitación e instrucción en cada uno de los empleados y del equipo de trabajo.

De esta manera, un cambio en la forma de gestionar la relación laboral, comienza por realizar ajustes a manuales de procedimientos de algún parámetro o de los existentes en la organización, lo cual puede llevar a resultados beneficiosos, ya que permite mejorar el clima organizacional y vincular a todos los miembros de la institución para el buen desarrollo organizacional. En concordancia un manual de procedimientos debidamente elaborado, permite al funcionario de la institución o empresa conocer claramente qué debe hacer, cómo, cuándo y dónde debe hacerlo, conociendo también los recursos y requisitos necesarios para cumplimentar una determinada tarea. Por consiguiente, un procedimiento por escrito significa establecer debidamente un método estándar para ejecutar algún trabajo. De esta manera se pretende como se estableció el objetivo general proponerle a la unidad administrativa desde la perspectiva teórico conceptual manejada por los investigadores a la actualización del manual de procedimientos.

Por consiguiente, el trabajo de investigación desarrollado se estructuró en seis (6) partes a saber:

PARTE I: descripción del proyecto; aquí se señalan los aspectos generales relacionados con el diagnóstico situacional, descripción, nombre de la comunidad u organización, producto o servicios, localización geográfica, historia de la organización, nombre de las organizaciones vinculadas, problemas, necesidades o intereses del contexto, descripción del diagnóstico, jerarquización de las necesidades, alternativa de solución, propósitos u objetivos.

PARTE II: se muestra la fundamentación teórica o bases teóricas conceptuales relacionadas con la investigación, respaldada con antecedentes de proyectos anteriores.

PARTE III: se describen los aspectos metodológicos, tipo de investigación, técnicas e instrumento de recolección de datos, modalidad metodológica, que forman parte del estudio por medio de la revisión del Manual de Normas para la elaboración y presentación del Informe Final Proyecto Socio Integrador (PSI/T) del Programa Nacional de Formación en Administración (PNFA).

          PARTE IV: en este apartado se desarrollan los planes de acción, de acuerdo a los propósitos u objetivos formulados, al igual que los aspectos de la propuesta, costos y plan de financiamiento, medos de obtención de recursos. En ciertos casos se llega a la evaluación y seguimiento del proyecto.  

PARTE V: se refiere a las conclusiones y recomendaciones, elaborado el diagnóstico de la situación descrita en el proyecto y aquellas consideraciones que el grupo investigador sugiere con la institución donde se ha desarrollado el proyecto socio integrador.

PARTE VI: se reseña a las referencias bibliográficas de donde han salido el sustento de la información, las bases teóricas y otros aportes de carácter científico y páginas web consultadas para diseñar la metodología y el contexto conceptual del proyecto. Luego se hallan los anexos necesarios como soporte de evidencia del proceso del proyecto.