El Proyecto Socio Integrador/Tecnológico presenta la siguiente estructura:
RESUMEN DEL PROYECTO.
INTRODUCCIÓN.
PARTE I. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.
DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN
Nombre de la Comunidad u Organización.
Naturaleza de la Comunidad u Organización: Producto y/o Servicio.
Localización Geográfica: Estado, Municipio, Parroquia y Dirección.
Historia de vida de la Comunidad u Organización: Breve descripción y su proceso.
Nombre de las Organizaciones Vinculadas al Proyecto: Mencionar las organizaciones sociales y no Sociales relacionadas con el proyecto y la comunidad.
Descripción del diagnóstico situacional. Considerar los alcances del trayecto (objeto de estudio).
Identificación de las necesidades.
Jerarquización y Selección de las necesidades.
Alternativas de Solución.
Propósitos u Objetivos (General y Específicos).
Diseño metodológico del plan de acción de acuerdo a los propósitos u objetivos formulados.
Justificación e Impacto Social de la alternativa de solución:
a. Teórico.
b. Técnico.
c. Legal.
d. Participante Comunidad (Vinculación PSI/T, servicio comunitario y prácticas Profesionales).
e. Líneas de investigación del PNF, área de conocimiento y unidades curriculares asociadas al PSI/T
Beneficiarios: (Directos e indirectos).
PARTE II. MARCO REFERENCIAL.
Bases teóricas o conceptuales.
PARTE III. MARCO METODOLÓGICO.
Tipo de Investigación.
Técnicas e instrumentos de recolección de Información.
Técnicas de procesamiento y análisis de datos.
PARTE IV. PRODUCTO FINAL.
Costos y Plan de financiamiento.
Medios de obtención de recursos económicos.
Evaluación y seguimiento del proyecto.
PARTE V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
PARTE VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
ANEXOS.
DESCRIPCIÓN DE CADA UNA DE LAS PARTES
PARTE I: DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL:
Se debe realizar un preámbulo partiendo de que el diagnóstico situacional es la fase previa a la formulación o jerarquización de necesidades o problemas. El mismo implica el reconocimiento, lo más completo posible, de la situación objeto de estudio. Permite ofrecer vías de solución para resolver problemas. El objetivo del diagnóstico es el conocimiento de la realidad Constituye una de las herramientas teóricas-metodológicas más importantes para llegar al conocimiento de lo que está ocurriendo en la comunidad u Organización.
Para iniciar la redacción de este aspecto se presentan los elementos que debe llevar el diagnóstico situacional.
Descripción del Contexto:
Razón Social:
Los participantes inician la redacción identificando la razón social de la organización, es decir, el nombre que legalmente tiene la comunidad, igualmente, describirá a qué se dedica la organización, los productos o servicios que genera a nivel comunal, regional o nacional.
Naturaleza de la Organización:
Los estudiantes indicaran, la misión y visión, señalando de esta manera los propósitos de la comunidad u organización, así como su estructura organizativa.
Localización Geográfica:
Seguidamente, debe indicar la localización geográfica: Estado, Municipio, Parroquia y Dirección de la comunidad u organización.
Historia de Vida de la Organización:
Es importante que los y las participantes expresen en forma breve cuándo fue creado la comunidad, organización, unidad y/o el departamento, a través de la reseña histórica. Su extensión no debe ser mayor a dos páginas.
Nombre de las Organizaciones vinculadas al proyecto:
Es importante explicar la vinculación de las organizaciones que brindaron apoyo para la realización del proyecto, considerando que se trata de construir el tejido social para vincular a las comunidades con su entorno. Ejemplo: consejos comunales, asociaciones, escuelas, cooperativas, empresas de producción social, centros de salud, organismos públicos, empresas públicas, entre otros.
PROBLEMAS, NECESIDADES O INTERESES DEL CONTEXTO
Descripción del Diagnóstico Situacional:
La descripción del diagnóstico situacional, constituye quizás el elemento más importante de esta I parte, por cuanto es aquí donde los participantes exponen de acuerdo a las observaciones realizadas y la aplicación de los instrumentos la realidad que está afectando a la comunidad. Según Piñango (2005) para obtener el listado de necesidades o carencias de una comunidad, el investigador puede recurrir a siguientes criterios:
• Identificando la ausencia de algo servicios, apoyos, programas, modelos de comparación.
• Comparando con niveles deseables a raíz de las referencias teóricas, filosóficas o políticas.
• Consultando a miembros o actores que ejerzan liderazgo en la organización.
• Detectando disfuncionalidades, ausencia de planes, manuales, normativas.
• Por recomendación de expertos o el tutor (a) del proyecto.
Para detectar las necesidades, los y las participantes pueden utilizar diversas técnicas e instrumentos: la técnica de la observación, en cuyo caso se requiere utilizar instrumentos como la lista de cotejo, lista de verificación o escala de estimación. La encuesta como técnica en la que se podrán utilizar el cuestionario, la entrevista, inventarios entre otros. También puede aplicar la matriz FODA, diagrama de causa - efecto o cualquier instrumento diseñado por los participantes.
Identificación de las Necesidades:
Haciendo uso de las diferentes técnicas de identificación de necesidades o recolección de información, se deberá redactar los principales resultados obtenidos, cuáles son las necesidades o problemas más relevantes que pueden ser canalizadas con el desarrollo del proyecto, es importante que los participantes del proyecto entiendan que no se trata de resolver todos los posibles problemas que manifiesta la comunidad como: ausencia de servicios, intereses personales o situación de la infraestructura, en cuyo caso escapa al investigador, sino que, debe limitarse únicamente a aquellos problemas que como participante de los PNF puede abordar.
Jerarquización y Selección de las Necesidades:
Producto de los resultados reportados en la identificación de necesidades y luego de aplicada alguna técnica de evaluación de alternativas correspondiente a las áreas de saberes de cada PNF y de acuerdo a la opinión del Comité Evaluador se selecciona una alternativa a desarrollar.
Alternativas de Solución:
En este apartado el estudiante debe justificar los métodos, técnicas o herramientas propias de la naturaleza de cada a PNF a utilizar para el desarrollo del proyecto aplicados a la alternativa más viable para resolver y satisfacer las necesidades de la comunidad.
Propósitos u Objetivos Formulados:
Los Propósitos u Objetivos establecen qué se quiere lograr y el alcance del proyecto. Ellos, orientan las líneas de acción que se han de seguir y sirven para situar la necesidad o alternativa de solución dentro de determinados límites. Los mismos se desarrollaran en función del enfoque metodológico (cuantitativo o cualitativo) contemplado en el proyecto.
General:
El objetivo general es el fin último de la investigación y se formula atendiendo al propósito global del estudio, está relacionado con el título del proyecto.
Específicos:
Los objetivos específicos buscan dar respuesta al objetivo general y constituyen el desglose de lo que se realiza en el proyecto para alcanzar el mismo.
Justificación:
Se desarrollará un preámbulo tomando en cuenta que en los trabajos de investigación de cualquier naturaleza, la justificación, importancia e impacto social, representa el pensamiento del autor y comprende las razones por las cuales se realiza la investigación.
a) Teórico:
Este tipo de razón está relacionada con los aportes que el proyecto brinda a la disciplina en la cual se inserta el PNF y las contribuciones de ésta a otras investigaciones que se realicen en el área a través de la argumentación o aprobación de teorías referentes a la temática del proyecto.
b) Técnico:
Las razones técnicas están vinculadas directamente con el “hacer de los y las participantes” en el contexto donde se desarrolló el proyecto. En tal sentido, este aspecto se ve reflejado en la utilidad y/o contribución que las actividades, productos o servicios generados por los y las participantes brindan a la comunidad u organización.
c) Legal:
Este aspecto resalta la importancia de los aspectos legales (Constitución, Leyes, Ordenanzas, Reglamentos) para reafirmar la relevancia de la problemática investigada o la propuesta presentada y que requiere de un soporte jurídico para darle viabilidad a los planteamientos expresados.
d) Participante Comunidad: (Vinculación PSI/T, servicio comunitario y prácticas profesionales:)
En esta razón, los y las participantes exponen sus vivencias y experiencias en la comunidad, así como la importancia del proyecto para la sociedad en general tomando en cuenta el Plan de Desarrollo de la nación vigente. En tal sentido, se debe establecer las triadas PSIT-Prácticas profesional-servicio comunitario, en cuando a las vinculaciones que tiene el PSIT y los aportes que genera, para el desarrollo de las prácticas y servicios directos para la comunidad piloto donde se desarrolle el Proyecto
e) Líneas de Investigación del PNF, área de conocimiento y unidades curriculares asociadas al PSI/T:
Los y las participantes deben justificar desde el punto de vista de la o las Líneas de Investigación, áreas de conocimiento y unidades curriculares enmarcadas en el Documento Rector del PNF de cada PNF, identificando los contenidos que sirvieron de apoyo al proyecto desarrollado, los cuales serán corroborados por los docentes que impartieron dichas unidades curriculares según formato FPS-08
Beneficiarios:En este punto los y las participantes expresan el número de sujetos miembros de la comunidad que se beneficiará con el proyecto desarrollado: (directos e indirectos).
PARTE II. MARCO REFEREFENCIAL.
El Marco Referencial hace referencia a los fundamentos básicos relacionados con la investigación, en la cual se deben abordar basamentos teóricos y conceptos relevantes al proyecto (deben estar en concordancia con las Líneas de Investigación priorizadas en los PNF que gestiona la UPTT “MBI”).
Es importante señalar, que de acuerdo a la metodología aplicada en el PSI/T en cada PNF, se puede tomar en cuenta los antecedentes de otras investigaciones. En el caso de aquellos PNF que desarrollen el PSI/T a través de la Investigación Acción Participativa, no es necesario desarrollar antecedentes y la teoría se debe construir a través de la práctica.
Antecedentes de la Investigación:
Deben exponerse entre 3 y 5 estudios relacionados con el tema o el objetivo del proyecto y poseer máximo 5 años de vigencia.
Bases teóricas o conceptuales:
Definiciones que deben estar relacionadas con el tema, propósito u objetivos de la investigación, según el alcance del proyecto, sustentado aproximadamente por dos (2) o tres (3) autores con una vigencia de 10 años.
PARTE III. MARCO METODOLÓGICO.
El marco metodológico comprende: la modalidad metodológica, tipo de investigación, técnicas e instrumentos de recolección de información, técnicas de procesamiento y análisis de datos. Por lo tanto, se pretende ubicar el estudio a realizar dentro de un marco metodológico, a objeto de describir el paradigma de investigación (cualitativo y/o cuantitativo), consiste en presentar el procedimiento lógico y técnico con los cuales se abordará el Proyecto Socio Integrador, lo cual permite los supuestos del estudio para analizar la información recogida. En primer lugar el tipo de investigación adoptado que definirá el proceso de aplicación del método, las técnicas e instrumentos de recolección de datos diseñados, debidamente validados para recopilar la información necesaria con el fin de determinar el propósito o los objetivos de investigación. Por lo tanto, los aspectos metodológicos serán abordados de acuerdo a la naturaleza del PNF y del PSI/T.
Según algunos autores esta se divide en dos grandes grupos la cualitativa y la cuantitativa pero existe otra tendencia que plantean tres modalidades principales las consideradas por la metodología en el método científico, La observacional o descriptiva, la experimental y la correlacional.
La modalidad observacional o descriptiva es una estrategia particular del método científico cuyo objetivo es la cuantificación del comportamiento espontáneo tal como se manifiesta en situaciones no preparadas.
La modalidad experimental es la más representativa del método científico, y se caracteriza por la búsqueda de relaciones de causalidad entre variables en condiciones de aleatorización, manipulación y control. La aleatorización puede afectar tanto a la selección de los sujetos como a la administración de los distintos niveles de variable independiente. La manipulación es condición necesaria para contrastar las relaciones de causalidad. Por último el control sirve para eliminar o neutralizar la influencia de variables extrañas.
La modalidad correlacional, también llamada selectiva, tiene como objetivo es la descripción y/o búsqueda de relaciones entre variables medidas, mediante el control externo de la producción de respuesta sistematizando la recogida de información, y una selección de las unidades que se van a medir para obtener variabilidad en la medición de las variables. Observa un fenómeno e intenta, midiendo en distintas situaciones, ver si este se repite y hallar sus causas.
Tipo de investigación:
Es preciso tener en cuanto el tipo de investigación a realizar debido a la existencia de muchas estrategias para su procedimiento metodológico. Esto se refiere al tipo de proyecto llevada a cabo con la finalidad de recoger los fundamentos necesarios de la investigación. Por lo tanto, se trata de la tendencia epistemológica en la que se enmarca la investigación la cual puede ser tipificada bajo el paradigma (cualitativo o cuantitativo).
En este sentido, la investigación positivista o cuantitativa, según, Hernández, Fernández, y Baptista (2013) este paradigma usa la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comparación y probar teorías. A este respecto se refiere Hurtado y Toro (2012), como el método en el cual se estudian las variables sobre la base de la cuantificación, que tiende a usar tanto instrumentos de medición como de comparación para proporcionar datos, cuyo estudio requiere el uso de técnicas estadísticas descriptivas, paramétricas y no paramétricas para comprender la realidad social.
Por otra parte, en el caso que el proyecto sea abordado a través de la Investigación Acción Participativa, el cual se presenta como una metodología investigativa orientada hacia el cambio de los individuos, pues tiene en cuenta que se construye desde y para la práctica; demanda la participación de los sujetos en la mejora de sus propias prácticas, implica la realización de análisis crítico de las situaciones por medio de la planificación acción, observación por último la reflexión. En este sentido, según, Murcia (2004) el enfoque cualitativo (Investigación Acción Participativa), “propicia la reflexión y análisis crítico sobre la calidad del conocimiento humano, produciendo su propio conocimiento y sistematizando su propia experiencia”; es decir, la Investigación Acción Participativa adopta un enfoque humanístico, con un marco de referencia basado en lo que las personas involucradas perciben la realidad de la problemática.
La metodología de Murcia (2004) plantea “el diseño metodológico mediante la participación de toda la comunidad fundamentándose en un conjunto de procesos que condicionan la vida social de un colectivo determinado”, donde existe una estrecha relación entre dirigentes y dirigidos haciendo realidad el derecho de todos a ser sujetos de estudio para resolver un problema real y concreto.
Técnicas e instrumentos de recolección de datos:
De acuerdo a la investigación una vez obtenidos los indicadores de los elementos teóricos y definido el diseño de la investigación, se hace necesario definir las técnicas de recolección necesarias para construir los instrumentos que permiten obtener los datos de la realidad.
Los métodos de recolección de datos, se pueden conceptualizar como el medio a través del cual el investigador se relaciona con los participantes, para obtener la información necesaria que le permita lograr los objetivos del proyecto. Para ello, se puede utilizar la encuesta, entrevista estructurada y no estructurada; cuestionarios, lluvia de ideas, la observación.
En cuanto a la lluvia de ideas* según. Moreno y Vázquez (2005:1) la definen como “una técnica de pensamiento creativo utilizada para estimular la producción de ideas, por parte de un grupo, acerca de un problema y de sus soluciones o, en general, sobre un tema que requiere de ideas originales”.
Técnicas de procesamiento y análisis de datos:
Se refiere al conjunto de procedimientos que se incorporarán para el manejo de la información que fue recolectada, a fin de organizarlos y obtener de éstos algunas conclusiones válidas en relación al diagnóstico o el problema en estudio. Por lo tanto, está referido a cómo se realizará el proceso de clasificación de la información en la investigación del Proyecto que se propone desarrollar, de acuerdo con el Documento Rector, con respecto al tema en estudio, toda vez que ha culminado la recolección de la misma.
PARTE IV. PRODUCTO FINAL.
Comprende el desarrollo de la acción transformadora, se destacan las acciones planificadas considerando las estrategias propuestas por los actores del proceso especificando los planes de acción para cumplir cada una de las actividades con su respectivo informe, así como la evaluación de los resultados de las jornadas cumplidas. Por lo tanto, el producto final comprende:
Desarrollo de planes de acción de acuerdo a los propósitos u objetivos formulados:
Desarrollo de la propuesta:
Costos y Plan de financiamiento (Opcional dependerá de la Naturaleza de cada PNF):
Se debe presentar en una tabla con la describiendo del producto, cantidad y monto
Medios de obtención de recursos económicos. (Opcional dependerá de la Naturaleza de cada PNF):
Se debe aclarar la naturaleza de los fondos si son personales, institucionales u ONG que financie el proyecto.
Evaluación y seguimiento del proyecto Socio Integrador:
PARTE V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones:
Las conclusiones muestran de manera clara y precisa los alcances del proyecto, deben referirse y estar en concordancia con los objetivos planteados, las teorías consultadas producto de la revisión bibliográfica, así como las experiencias vividas y tareas cumplidas en el desarrollo del proyecto por los y las participantes. Desarrollados al final en (Elementos de Forma).
Recomendaciones:
Se realizan sobre la base de las conclusiones de la investigación, en este punto los y las participantes pueden hacer sugerencias a nivel de la comunidad, institución y reflejar la relevancia de la propuesta (producto o servicio). Desarrollados al final en (Elementos de Forma).
PARTE VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
Desarrollados al final en (Elementos de Forma).
ANEXOS.
Desarrollados al final en (Elementos de Forma).
ELEMENTOS DE FORMA
LA PORTADA
La portada constituye la presentación de los datos que identifican la Institución, el título del proyecto, datos de los tutores, los y las participantes, la misma debe cumplir con las siguientes normas:
• Membrete:
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para Educación Universitaria
Universidad Politécnica Territorial del Estado Trujillo
“Mario Briceño Iragorry”
Programa Nacional de Formación en XXXX
• Logo de la Universidad Politécnica Territorial del Estado Trujillo “Mario Briceño Iragorry”
• Título del Proyecto: Centrado*. Para su formulación se utiliza entre 15 y 20 palabras y debe explicar por sí mismo la temática seleccionada, debe precisar en la medida de lo posible la ubicación espacial, evitando las negaciones y afirmaciones en el mismo.
• Estudiantes: Alineados a la derecha
• Docente Asesor: Alineado a la derecha
• Representante Institucional: Alineado a la derecha
• Fecha de Entrega: Al final de la página y centrado mes y año
PÁGINAS PRELIMINARES:
Las páginas preliminares están conformadas por el Acta de Evaluación Final, la ficha del proyecto, índice general, índice especial para cuadros y gráficos (opcional de acuerdo al tipo de proyecto desarrollado) y resumen del proyecto.
RESUMEN:
Constituye una síntesis del proyecto desarrollado. El objetivo es que el lector se informe a nivel general sobre la temática o problema investigado. La redacción no debe exceder de doscientas cincuenta (250) palabras. El texto se escribe a un solo espacio, sin sangría, ni punto y aparte La hoja del resumen debe contener los siguientes aspectos:
• Membrete
• Estudiantes
• Resumen
• Palabras claves
ÍNDICE GENERAL:
El Índice refleja los títulos y subtítulos que contempla el proyecto. También le permite al lector ubicar, de acuerdo a la página, el contenido que desea leer.
ÍNDICE DE CUADROS/TABLAS:
De acuerdo a las características de las especialidades y la naturaleza del proyecto, el participante puede incorporar un índice aparte con el contenido y N° de página donde se localizan las tablas o cuadros.
ÍNDICE DE GRÁFICOS:
Este aspecto al igual que el Índice de cuadros permite organizar y presentar de una manera más fácil al lector el contenido y la localización de los gráficos que se incorporan en el informe final del proyecto. Ejemplo: diagramas, esquemas, mapa, flujogramas de procesos, entre otros.
INTRODUCCIÓN:
En este apartado se trata de contextualizar la investigación o proyecto en ella generalmente se plasma el alcance del documento, el problema que soluciona, los antecedentes más relevantes del problema, utilizados posteriormente y la organización del informe.
DESARROLLO DEL PROYECTO SOCIO INTEGRADOR/TECNOLÓGICO:
Comprende los aspectos relacionados con los contenidos de la investigación que incluyen diagnóstico, bases teóricas y metodológicas, presentación de resultados y propuesta.
CONCLUSIONES:
Se refieren a la síntesis de la investigación realizada puntualizando las soluciones al problema investigado.
RECOMENDACIONES:
Abarca un cuerpo de sugerencias realizadas en base a los resultados del proyecto.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Las referencias constituyen fa lista de documentos consultados que han sido citados en el contenido del trabajo, (libros, revistas, manuales, leyes, material en formato electrónico, otros).
Los anexos son materiales complementarios que se incorporan al proyecto, se colocan en cada página numerada al final de las referencias bibliográficas.
ANEXOS:
Los anexos son materiales complementarios que se incorporan al proyecto, se colocan en cada página numerada al final de las referencias bibliográficas.
ASPECTOS FORMALES PARA LA IMPRESIÓN Y PRESENTACIÓN DEL INFORME FINAL
Tomando como referencia las Normas APA (American Psychological Association) adaptadas por la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) (2006).
Impresión y presentación
1. Una vez realizada la presentación del PSI/T, los estudiantes deben entregar (2) ejemplares en formato electrónico (uno para el departamento y otro para la comunidad) y (1) en formato impreso debidamente empastado.
2. Para el empastado del PSI/T una vez aprobado por el comité evaluador, se utilizará cartón grueso de color azul. Incluir la respectiva Acta de Aprobación.
3. El papel a utilizar, para el formato impreso, debe ser tipo bond blanco tamaño carta, base 20.
Configuración de fuentes
4. El texto se escribirá con fuente “Arial” o “Time New Román”, tamaño 12 (De ser necesario, el tamaño de la fuente puede disminuirse en casos particulares como: en el membrete, presentación de cuadros, gráficos, entre otros).
5. Se puede utilizar letra cursiva solo para realzar los títulos y alguna información cuando sea apropiado
Configuración de párrafos
6. Se dejará como sangría, cinco (5) espacios en el margen derecho de la primera línea de cada párrafo.
7. El interlineado es 1.5 líneas en texto normal. El interlineado simple se utiliza para el resumen y citas textuales que superen las (40) palabras.
8 El espaciado entre párrafos es de 6 pts. En el caso de las referencias, el resumen y opcionalmente en los anexos, no se dejará espaciado adicional entre los párrafos del texto.
Títulos y subtítulos.
9. Los títulos de varias líneas se escribirán con interlineado simple.
10. Con respecto a los subtítulos, el espaciado anterior y posterior será de 6 pts.
11. Cada parte del proyecto con su correspondiente número romano que indica el orden (I;II;III;IV) y su respectiva descripción; deben ir centrado en la parte superior de la hoja, en mayúscula y negrita; colocándose cada uno de ellos en líneas diferentes.
12. Todos los títulos principales en los cuales se divide el Proyecto (índices, dedicatoria, agradecimiento, Introducción, Partes, Anexos) deben comenzar en página aparte y colocarse centrado en la parte superior de la hoja, en mayúscula y negrita.
Configuración de páginas
13. Las páginas deben configurarse con un tamaño de papel tipo carta, orientación de página vertical (salvo en aquellos casos en que sea necesario configurarle una orientación horizontal).
14. Los márgenes a utilizar serán: (4) cm. de margen izquierdo, para permitir la encuadernación y (3) cm. por los lados: derecho, superior e inferior de la página. El margen superior de la primera página de cada parte del PSI/T debe ser de (5) cm.
15. Las páginas preliminares se enumerarán con cifras romanas minúsculas, en forma consecutiva en el margen inferior centrado, comenzando con la portada, (se cuenta pero no se le coloca el número) y continuando con cada uno de los elementos planteados en la estructura del PSI/T como paginas preliminares.
16. Todas las páginas del texto a partir de la Introducción se enumeran con números arábicos, identificando la misma con el número uno (1); hasta incluir los anexos, gráficos y cuadros igualmente centrados en el margen inferior.
Configuración de cuadros, tablas, esquemas, gráficos, figuras, diagramas, entre otros
17. Cada cuadro o tabla debe presentar en la parte superior del mismo, el número y la descripción (o nombre) que lo Identifique; ejemplo: Cuadro 1. Jerarquización de problemas, necesidades e intereses de la comunidad “las Flores”. Estos títulos deberán alinearse al borde del margen izquierdo (sin guardar sangría).
18. Los gráficos, fotografías, imágenes, esquemas, diagramas, figuras y otros a diferencia de los cuadros, llevan su identificación en la parte inferior de los mismos, estableciendo una numeración correlativa. Estos deben colocarse en negrita y cursiva. Ejemplo Gráfico 1. Distribución de habitantes por edad.
19. Todo los cuadros, tablas, esquemas, gráficos, figuras, diagramas, entre otros; debe llevar en la parte inferior del mismo, la fuente de donde provienen los datos utilizados, alineada a la izquierda.
20. Los cuadros, gráficos, fotografías, imágenes, esquemas, diagramas y otros podrán ser reproducidos en impresoras que aseguren la alta calidad de impresión y configurados para ser fácilmente diferenciados en tinta de color negro.
21. Los cuadros, gráficos, fotografías, imágenes, esquemas, diagramas y otros deben ser incorporados en el lugar apropiado del texto, y no al final de los capítulos o en anexos. Los mismos pueden aparecer entre párrafos, mientras que los de mayor dimensión deben colocarse en página separada o plegada, inmediatamente después de la página donde se menciona o explica.
22. Los cuadros, gráficos, fotografías, imágenes, esquemas, diagramas y otros deben ser referenciados previamente a su aparición y comentados/analizados inmediatamente.
Referencias
23. Las referencias bibliográficas deben estar escritas a un espacio entre líneas y a dos (2) entre fuentes o referencias. Estas comprenden las fuentes impresas, electrónicas, o de otra naturaleza que ha sido citadas en el texto del PSI/T, presentadas en orden alfabético según criterio de autoría considerando los siguientes elementos: autor, año de publicación, título y datos que permitan su identificación y búsqueda.
24. Para la fecha de libros, se tomará en cuenta la que se encuentra en la página del título o en la mención de derecho de autor ©, por lo que se debe estar átenlo de no confundir la fecha de publicación con la de impresión. La primera es la que se toma en cuenta, aunque el ejemplar que se está manejando sea una reimpresión de fecha posterior, pues el termino reimpresión significa que no se han introducido cambios en la obra.
25. Los anexos: Si son fotocopias, se presenta en página previa (como portadilla), con la palabra ANEXO. Si hay varios anexos, se identificaran con letras: ANEXO A, ANEXO B, y así sucesivamente; si cada anexo consta de vanas partes, se usara letra alfanumérica A-1; B-2; C-l utilizada para su identificación, añadiendo el subtítulo del contenido. Si es elaborado por los participantes, se coloca arriba y centrado, con subtitulo centrado entre corchetes [xx] para diferenciarlo del texto del documento.
Citas y notas
26. Las citas textuales con (40) palabras o menos, se incluirán como parte del párrafo, dentro del contexto de la redacción, entre dobles comillas. La cita mayor de cuarenta (40) palabras se escribirán en párrafo separado, con sangría de (5) espacios a ambos márgenes, sin comillas y transcritas a un espacio entre líneas. En ambos casos, debe indicarse el número de página donde fue tomada la información. Se deben evitar citas superiores a quinientas (500) palabras, salvo que se trate de documentos oficiales o de fuente legal.
27. Todas las fuentes citadas (impresas, electrónicas o audiovisuales), incluidas la de tipo legal y materiales no publicados o de circulación restringida (excepto las comunicaciones personales); deben presentarse en la lista de referencias bibliográficas conforme a las normas establecidas para esto.
28. Cualquier aspecto no considerado en este reglamento con respecto a la presentación del informe final, debe hacerse referencia a las normas APA vigentes
Lenguaje y Estilo
En cuanto al lenguaje y estilo, se deben contemplar algunas recomendaciones como son:
29. Utilizar un lenguaje formal como corresponde de acuerdo a la especialidad, simple y directo, evitando en lo posible el uso de expresiones poco usuales, retóricas o ambiguas, también el exceso de citas textuales.
30. El texto debe redactarse en tercera persona evitando la utilización de pronombres personales: yo, tu, nosotros, mi, nuestros, o vuestros. Cuando los y los estudiantes consideren conveniente resaltar sus aportes o las actividades cumplidas en la ejecución del proyecto, puede utilizar la expresión: los y las participantes; los y las autores.
31. No deben utilizarse abreviaturas en la redacción. Se pueden utilizar siglas para referirse a organismos, instrumentos o variables que se nombren repetidamente siempre y cuando facilitan la comprensión de las ideas expuestas, las cuales deben explicarse cuando se utilizan por primera vez, escribiendo el nombre completo, seguido de las siglas en letras mayúsculas, sin puntuación y dentro de un paréntesis; Ejemplo:
Universidad Politécnica Territorial del Estado Trujillo “Mario Briceño Iragorry” (UPTT”MBI”)