MARCO METODOLÓGICO
Este capítulo hace referencia al recorrido metodológico realizado por la investigadora cuyo alcance se apoya en los propósitos planteados. En este sentido, se explica el tipo de investigación, la técnica de recolección y el procesamiento de datos, al igual el diagrama de Gantt con el cual se describen las Actividades por tiempo estimado de cada una. Lo que conlleva posteriormente a un producto final.
Modalidad Metodológica: Esta investigación se enmarca en la modalidad
metodológica cualitativa ya que lo que se busca con ésta es mejorar los
procesos tanto administrativos como los procesos de funcionamiento disciplinado
del departamento y facilite el rápido
adiestramiento del personal con pocos recursos ya que contar con un manual de
normas y procedimientos facilita su implementación.
Alberich
(2006) la define como un método de
estudio y acción de tipo cualitativo que busca obtener resultados fiables y
útiles para mejorar situaciones colectivas, basando la investigación en la
participación de los propios colectivos a investigar. Así, se trata de que los
grupos de población o colectivos a investigar pasen de ser “objeto” de estudio
a “sujeto” protagonista de la investigación, controlando e interactuando a lo
largo del proceso investigador (diseño, fases, evolución, acciones,
propuestas), y necesitando una implicación y convivencia del personal técnico
investigador en la comunidad a estudiar.
El tipo de
investigación que se utilizó en el desarrollo del problema objeto de estudio,
se ubicó dentro de los parámetros de una investigación de “Acción
Participativa”.
Según Creswell (2016:577), la investigación acción “se
asemeja a los métodos de investigación mixtos, dado que utiliza una colección
de datos de tipo cuantitativo, cualitativo o de ambos, sólo que difiere de
éstos al centrarse en la solución de un problema específico y práctico”. El
mismo autor clasifica básicamente dos tipos de investigación acción: práctica y
participativa.
En este sentido la investigación acción participación es
una herramienta de suma importancia, ya que, orienta y ayuda a llevar a cabo
investigaciones de un tema específico, integrando al público, para lograr así
el diagnostico situacional dependiendo del ambiente institucional y tecnológico
de la organización, logrado a través de herramientas como la entrevista, la
cual es un dialogo entre dos personas y a su vez la observación directa que
consiste en mirar y conocer desde otra perspectiva las situaciones presentes.
La investigación
acción participativa permite indagar los problemas vinculados directamente a la
realidad de la comunidad, siendo de gran apoyo para los investigadores del
proyecto socio integrador y brindar con más facilidad posibles soluciones a los
mismos.
Diseño de la investigación:
El presente
estudio, por la orientación del paradigma que guía su enfoque, se enmarca
dentro de la modalidad de estudio denominada cualitativa; se centra en la
recopilación de información principalmente verbal en lugar de mediciones.
Luego, la información obtenida es analizada de una manera interpretativa,
subjetiva, impresionista o incluso diagnóstica.
Blasco y Pérez (2007:25),
señalan que la investigación cualitativa estudia la realidad en su contexto
natural y cómo sucede, sacando e interpretando fenómenos de acuerdo con las
personas implicadas. Por tanto y dentro de este paradigma se ubica en un tipo
de investigación Acción Participativa que para; Hernández, Fernández y Baptista
(2014: 45) “es un proceso de búsqueda de conocimientos sociales y prácticos,
con participación de los grupos y de agentes externos (investigador externo)”,
que permite ligar la reflexión teórica con la práctica transformadora de una
determinada realidad.
Nivel de la Investigación:
El tipo de
investigación se presentará el tipo documental o bibliográfica, llamado de esta
manera porque se utilizará la toma de datos de información secundaria o de
investigadores que ya han realizado trabajo de esta índole.
La naturaleza de
la investigación será Según la Universidad Pedagógica Experimental Libertador
UPEL (2005) plantea: El proyecto factible consiste en la investigación,
elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para
solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos
sociales; puede referirse a la formulación de políticas, programas,
tecnologías, métodos y procesos.
Por otra parte la
definición según Arias, (2006;134), señala que se trata de “Una propuesta de
acción para resolver un problema práctico o satisfacer una necesidad. Es
indispensable que dicha propuesta se acompañe de una investigación, que
demuestre su factibilidad o posibilidad de realización”. Los proyectos
factibles se diferencian del proyecto de investigación puesto que los objetivos
trazados son de carácter práctico, fundamentados en teorías y conceptos
acoplados para la formulación de modelos y propuestas para la solución de
problemas de tipo gerencial como es el caso de la organización en estudio.
La entrevista:
Para la realización
de este proyecto los investigadores implementaron como técnica de recolección
de datos una entrevista, la cual Cabrero, J y Martínez, M (2014: 22) “las
entrevistas son elementos esenciales en la vida contemporánea, es comunicación
primaria que contribuye a la construcción de la realidad, al igual es un
instrumento eficaz que proporciona gran precisión en la medida que se
fundamenta la interacción humana.” El tipo de información-cualitativa que se
recaben en el trabajo de campo deben estar plenamente justificados por los
propósitos, de la investigación, o de lo contrario se corre el riesgo de
recopilar datos de poca o ninguna utilidad para efectuar un análisis adecuado
del problema.
López, F (2014:
16) la entrevista, es de carácter profundo, indaga detalles sobre un aspecto
determinado lo que implica el uso de un tiempo significativo con un solo
entrevistado, por lo cual tiene menor alcance que la encuesta en cuanto a
cantidad de personas de las que se obtiene información. Por lo cual se
realizaron entrevistas de tipo no estructurada al personal del departamento de
la dirección administrativa regional de la circunscripción judicial del estado
Trujillo, donde fueron considerados informantes principales todos los miembros
que participan de este proyecto con lo cual se han de realizar estrategias para
empoderar a estos en cuanto al mejoramiento de los procesos administrativos.
Análisis de la Entrevista:
Al analizar la
entrevista se puede observar que existen aspectos que el gerente de compras
realiza y conoce como lo son los pasos para realizar una compra o el proceso
para realizar una compra, sin embargo se debe hace de forma más técnica.
También se observa que existen actividades que no son responsabilidad de su
departamento pero que el realiza debido a que estas influyen de manera directa
en su gestión como algunas de almacén.
Un aspecto que se
pudo constatar en líneas generales es la no puesta en práctica de los manuales
existentes ya que sus procedimientos en el departamento no están actualizados y
no se lleva ningún control sobre los productos defectuosos ni se determina de
forma cuantitativa las cantidades que se van a pedir de algún producto.
En líneas
generales se observa que el departamento de compras conoce las funciones que
debe realizar pero se necesita estandarizar para poder realizarlas de forma más
eficiente y obtener mejores resultados.
Lluvia de Ideas:
El proceso
conocido como lluvia de ideas (o también popular en inglés como brainstorming)
es un proceso didáctico y práctico mediante el cual se intenta generar
creatividad mental respecto de un tema. Tal como lo dice su nombre, la lluvia de
ideas supone el pensar rápida y de manera espontánea en ideas, conceptos o
palabras que se puedan relacionar con un tema previamente definido y que,
entonces, puedan servir a diferentes fines. El proceso de lluvia de ideas es
hoy en día muy utilizado en espacios tales como reuniones laborales, en clases,
en debates, etc.
La noción de
lluvia de ideas parte del hecho de ampliar la participación, democratizarla, a
todos los presentes en el espacio en el cual la reunión o el evento se llevan a
cabo. Esto es así porque se considera que muchas mentes, con sus
particularidades, contribuyen mejor a la generación de ideas y de posibles
proyectos, que una sola. La lluvia de ideas entonces comienza con la definición
de un tema o quizás también con el establecimiento de un problema o conflicto a
resolver. Luego se invita a que los miembros o los presenten propongan ideas,
conceptos, posibles soluciones, formas de actuar, respecto de ese tema o
conflicto planteado. Es por esto mucho menos estructurado y rígido que otras
técnicas de planeamiento conocidas. Es importante para que la lluvia de ideas
funcione correctamente dar un tiempo más o menos determinado al momento de
participación abierta a todos y luego pasar a una segunda etapa en la cual esos
conceptos deben ser pulidos, ordenados, clasificados y, de ser necesarios,
eliminados de la lista. El proceso de depuración puede ser realizado por un
profesional o conocido sobre el tema a trabajar (por ejemplo, el profesor en
clase) pero en algunos casos puede ser completado por la misma cantidad de
personas que participó antes.
Observación participante:
La observación
participante es el proceso que faculta a los investigadores a aprender acerca
de las actividades de las personas en estudio en el escenario natural a través
de la observación y participando en sus actividades. Es por ello que según el
paradigma establecido es el más recomendado para la realización en la
recolección de datos. De la misma forma se utilizó la observación participante
que según Cabrero, J y Martínez, M (2014: 34) señalan que se trata de una
técnica de recolección de datos que tiene por propósito explorar y describir
ambientes, lo cual implica adentrarse en profundidad en situaciones sociales y
mantener un rol activo, pendiente de los detalles , situaciones, suceso,
eventos e interacciones.
Espinoza C, (2014)
“la observación es una técnica de recolección de datos que permite acumular y
sistematizar información sobre el objeto de investigación que tiene relación
con el problema de investigación. La observación permite obtener de datos
próximos a cómo está funcionando el objeto de investigación en el presente”.
Citando el
reglamento del PSI/T (2017) aquí se reflejan los procedimientos usados por los
investigadores para el manejo de la información recolectada, con el objetivo de
organizar y obtener posibles conclusiones para validar el diagnóstico.
Para
efectos del presente proyecto, se aplicará la categorización de información en
base a las fases del proceso administrativo: planeación, organización,
dirección y control. Así el equipo investigador procedió a procesar y analizar
cada una de las respuestas suministradas por el personal adscrito al
departamento de la dirección administrativa regional de la circunscripción
judicial del estado Trujillo y principalmente a la solicitud hecha por la jefa
de dicho departamento que propuso que se actualizara ese manual por la
dificultad que se venía desarrollando por el descontrol de los precios que
hacen más difícil la utilización de los recursos proveniente de la capital.
Al igual que el
antecedente descrito anteriormente el trabajo especial de grado de Vásquez J.
(2020) guarda relación con la investigación presentada puesto que es observada
la carencia de un manual de procedimientos actualizado lo que dificulta el
control interno del departamento, no hay una persona fija autorizada para la
toma de decisiones, y presenta enflaquecimientos en lo que concierne la gestión
operativa de la organización
Cuadro 1 Diagrama
de Gantt (trayecto III)
Actividades |
Semanas |
|||||||||||
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
11 |
12 |
|
Acercamiento
a la organización Diagnóstico de la problemática |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Revisión
documental y bibliográfica |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Desarrollo
del diseño de investigación |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Entrevista
a los trabajadores |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Elaboración
y Organización de las actividades |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Análisis
de la información |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Redacción
del informe final de la investigación |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Entrega
y seguimiento del manual |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|